viernes, 12 de agosto de 2011

El Plan de Producción de una Empresa




Escribir el Plan de Producción de una Empresa requiere de muchos números (horas y dinero).   Planificar la demanda no significa planificar la producción, el mercado o la fabricación. Cuando emprendamos nuestra empresa nos daremos cuenta que existen temporadas altas y temporadas bajas (en las ventas y la producción).  Por ejemplo: En los aires acondicionados, en verano son las temporadas altas, y para los suéteres, en invierno.

El plan de producción de una empresa  se refiere a la resolución de problemas y perspectivas, ya que trata acerca de “Números”.  ¿Por qué? Por que sabe, que no siempre conseguirá los “números precisos” (si lo logra, probablemente no se planteo metas demasiado ambiciosas).   Al emprender una empresa  no “llegar a los números", con frecuencia, significa que tiene un problema.  Puede estar malgastando su presupuesto y obteniendo pocos beneficios.  No lograr los números por tres meses, podría no solo significar problemas, sino una verdadera crisis.

Nos hemos centrando en el nacimiento de una empresa, en como emprender una empresa desde cero, por lo tanto, es muy importante poner mucha atención a estos factores, si no queremos fracasar.  Les mencionare dos factores como ejemplo: Puede que tengamos la planta de producción operando día y noche, sin embargo, no cumplir con los pedidos; o puede darse la situación contraria, que tengamos exceso de producción y poca demanda.

plan de produccion de una empresa
Plan de producción de una empresa
Las salidas y horas extras en un negocio, son perjudiciales para la producción. El plan de producción de una empresa debe ser continuo y uniforme, tanto como sea posible.  Para lograr este objetivo necesitamos una demanda bien planificada, la demanda se convertirá en el plan de producción de nuestra empresa, determinara el tiempo que debemos producir y en que cantidad.

Por lo tanto, al emprender una empresa y realizar el plan de producción nos centráremos no solo en los números;  sino también en los problemas relacionados al proceso de producción, de tal manera, que podamos planear proactivamente y estar contentos con nuestro negocio.

Debemos considerar algunas cuestiones en el plan de producción de una empresa, para pronosticar el mercado y planificar los pedidos.


  1. Las horas de trabajo de nuestra plantilla, asegurar las horas de trabajo básicas en las temporadas bajas y no exceder el máximo de tiempo extra permitido en las temporadas altas.
  2. Cual es la mayor capacidad de producción de nuestro recurso principal (líneas de producción, maquinaria y equipo).
  3. Las partes de la producción y el montaje.  La planta debe producir para cumplir con los pedidos, pero también mantener en almacén (para las temporadas altas por ejemplo).
  4. El plan de adquisición de materias primas de acuerdo a la producción actual.

Al emprender una empresa y crear nuestro plan de producción, podemos trazar un mapa con metas mensuales y trimestrales.  De esta forma, podemos prestar  atención a estos 3 puntos:


  1. Tendrá más control: Si los números planeados  para el primer trimestre, no son los esperados, ¿Qué debe hacer? Si el primer cuarto fue pobre, no culpe a los factores externos tales como: El mercado,  compradores inconstantes, números poco realistas, vendedores, etc.  Si es así, dese una bofetada  y también a su equipo de trabajo (para que despierten).  El mercado es lo que debe ser, los vendedores y los compradores están respondiendo a sus acciones.  Eres el experto, tienes que tomar el control de tus expectativas y emociones.   Ajustar los números  si fuera necesario. Tiene las habilidades y cualidades.  Si es nuevo en el mercado, no tiene excusa, planee para el segundo trimestre. 
  2. Hay cosas en las que no tendrá control: El divorcio del gerente de producción, afectará su negocio, no lo dude.  No tiene control sobre ese evento.  Deje al destino correr su curso y tenga en cuenta que el compañero tendrá días más cortos y necesitará pasar más tiempo con sus hijos. Olvide la idea de que la vida es injusta y ofrezca la mejor ayuda posible, aunque eso signifique un esfuerzo extra para usted o para su equipo de trabajo.  Tenga en cuenta que estas cosas suceden. 
  3. No abusar de la cita “La actitud lo es todo” (aunque en verdad lo es): Tenga la mentalidad de levantarse todos los días con entusiasmo para cumplir con el plan de producción de su empresa.  ¿Es realmente el mercado como lo leyó en el periódico o escucho en las noticias? ¿Se esta cayendo el cielo en verdad?  Si lo cree, se vera reflejado en sus números (y quizá los resultados no sean muy buenos).  Por otro lado, si se levanta cada día viendo oportunidades y alegre de estar en el mercado que eligió, sus números crecerán positivamente.  Su perspectiva determinara sus resultados.

Actualmente, la mayoría de los planes producción de las empresas están preparados de acuerdo a la experiencia. En primer lugar, estar consientes de la demanda para ver los distintos componentes del inventario, decidir qué productos se pueden producir, y notificar a la fábrica de montaje el plan de producción.


domingo, 24 de julio de 2011

¿Qué son los objetivos específicos de una empresa?



Los objetivos específicos de una empresa nos sirven para identificar nuestras “metas” y establecer los pasos requeridos para completar el proceso hacia su logro y ejecución.  Deben dar claridad al negocio, y permitir a los empleados de la compañía implementar todos  los trabajos requeridos.  



El objetivo especifico de una empresa puede ser cerrado o amplio y puede tardar meses e inclusive años en cumplirse; puede aplicarse para toda la empresa en general o para grupos de personas (secciones). 

Los objetivos específicos de una empresa son determinados por la junta directiva y administrativa de, quienes las valoran, discuten y aprueban.




¿Que tan importante es establecer un objetivo específico para mi empresa empresa?


objetivo de una empresa
Objetivo de una empresa

Algunos directivos dirán que es quizá la etapa más crítica, tanto para las empresas nuevas como para las ya establecidas.   Después de todo un “objetivo especifico, determina hacia donde se dirige la compañía y establece las metas para su consecución.  Contar un “objetivo especifico claro” ofrecerá  metas,  técnicas medibles e incluso incrementara la confianza y lealtad de nuestro personal.


Los objetivos específicos de una empresa usualmente tienen límites de tiempo; o pueden ser divididos en varios campos con el fin de evitar depender de la suerte de un solo mercado o industria.

La primera pregunta que debe ser respondida antes de establecer el objetivo especifico de una empresa es:


¿Cuál es la naturaleza actual de nuestro negocio? Esto puede cambiar (con el paso del tiempo), pero debería comprenderse con el fin de adaptarse a los cambios y las necesidades de los clientes.


Con frecuencia se dice que para establecer un buen objetivo especifico para nuestra empresa, efectivo y productivo debe seguir los siguientes criterios:


Especifico: El objetivo debe ser creado directamente en relación con la empresa, y el producto o servicio ofrecido. Tratar de no ser demasiado general  o podría no lograr los resultados deseados.

Medible:   El objetivo específico de una empresa  debe ser fácil de medir.  Usar valores posibles, con los pies en la Tierra.  Ej.  Para el caso de un almacén de ropa, vender 1000 unidades de jeans este mes.

Acorde:  Los objetivos específicos de una empresa deben ser debatidos por la junta administrativa y directiva de la empresa, y todos o la mayoría de los miembros del grupo deben estar de acuerdo.  Mantener una comunicación abierta.



Realista:  El objetivo específico de una empresa debe ser desafiante, pero también realista en su logro utilizando los recursos disponibles.

Tiempo específico: Establecer plazos de tiempo para su logro y consecución.  Ej. Surtir a 10 establecimientos de carne en 6 meses.

Lo ideal para la empresa es formular un objetivos específico y desarrollar políticas, dentro del marco de los objetivos generales,  juntos darán como resultado una toma de decisiones controlada, ordenada y coordinada.  Una planificación cuidadosa de los objetivos, ayudara a la gerencia a dar a los miembros un sentido de dirección y propósito.  Esto es esencial para lograr resultados específicos.

Las áreas específicas en las cuales los objetivos específicos deben ser establecidos en términos de rendimientos y resultados son: Participación en el mercado, innovación, productividad, recursos físicos y financieros, rentabilidad, administración del rendimiento y desarrollo, desempeño y actitud de los trabajadores, y responsabilidad pública.  Cabe señalar que estas áreas  son relevantes para el sector público y empresas sin fines de lucro, aun cuando se dirijan a empresas orientadas a obtener un beneficio.



Todas las áreas son consideradas importantes, es preferible que los estándares deseados sean expresados en términos cuantitativos (numero de artículos producidos mensualmente).  También es importante señalar que si la estructura de la organización no esta bien diseñada, los administradores tendrán dificultad para lograr altos rendimientos.

Ventajas de establecer los Objetivos Específicos de una Empresa.

  • Expresan la idea básica de lo que la empresa esta tratando de lograr.
  • Ofrecen una base para dirigir y orientar a la empresa.
  • Motivan al personal y ofrecen un sentido de unidad en el grupo (hace de cada individuo o empleado particular parte de el equipo). 
Invierta tiempo en pensar sobre las metas que quiere lograr, sea creativo, y monitoree de cerca sus logros.  Con el tiempo, sus metas y objetivos  evolucionaran naturalmente e incorporaran nuevas técnicas.



Bien amigos, hemos llegado al final del artículo, como siempre le animo a comentar y participar. A hacer de este blog un lugar de debate, inspiración y experiencias.   Pueden dejar sus comentarios, dudas u opiniones en la parte de abajo del articulo.   Les deseo mucho éxito, y que Dios les bendiga.  Hasta la próxima !!!

martes, 12 de julio de 2011

Matriz FODA de una Empresa



La matriz FODA es el acrónimo de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.   El análisis de la matriz FODA de una empresa es critico, ya que nos permitirá crear estrategias efectivas para nuestra compañía.  


La matriz FODA de una empresa abarca cada segmento de la misma.  Analizar el ambiente actual, ofrecerá a los líderes y propietarios de la compañía una visión clara del futuro de la organización.


Con frecuencia, el análisis de la Matriz FODA de una empresa, terminará como una lista de cuestiones confusas.  Estas cuestiones le ayudarán a determinar que es lo que la gente esta buscando (la necesidad del mercado), que solución están encontrando (que producto o servicio suple esa necesidad) y quien les esta solucionando su problema (sus competidores directos).

Realizando el análisis de la matriz FODA de una empresa


matriz foda de una empresa
Matriz foda de una empresa

La matriz FODA de una empresa, con frecuencia se dibuja con cuatro cuadrantes.  De estos cuatro cuadrantes surgen dos variables clave: Los factores internos (propios de la compañía) y los factores externos (ajenos a la compañía).  


Ejemplos de Factores internos y externos


Factores internos:


•    Maquinarias


•    Recursos humanos


•    Las instalaciones


Factores externos:


•    Tendencias de exportación e importación


•    Políticas de gobierno


•    Naturaleza


•    Tecnología


•    Economía


•    Cultura social


Antes de comenzar con  el análisis de la matriz FODA de nuestra empresa y la planeación estratégica, debemos estar consientes de las fortalezas y debilidades de la compañía en términos de administración, producción, mercado, financiación y recursos humanos.


Las oportunidades y amenazas del ambiente, pueden ser reconocidas mediante la  recolección de datos  de diversas fuentes: Opiniones de expertos, encuestas, revistas, libros, periódicos, noticieros, etc.  La compañía tiene que ser flexible y ajustarse al entorno debido a que no posee control sobre el.


Dado que  el  entorno es dinámico, el análisis de la Matriz FODA de una empresa debe ser hecho cada 3 años.


Tomemos uno de estos elementos (Por ej. FO(maxi-maxi) ),  este elemento puede ser dividido en una matriz, para demostrar las probabilidades de que se produzcan a lo largo de un  trayecto, y su nivel de influencia en otro.  De esta forma será capaz de seguir ciertos acontecimientos y colocarlos en uno de los cuadrantes como sigue a continuación:


Alta probabilidad, mayor impacto.


Alta probabilidad, menor impacto.


Menor probabilidad, alto impacto.


Menor probabilidad, menor impacto.


¿Dónde debería centrar sus esfuerzos, recursos y dinero? Es obvio que en aquellos acontecimientos que son muy probables que sucedan y el impacto en su negocio es grande.  Similarmente, aunque necesita estar consiente, no invierta demasiado tiempo en preocuparse o planear como evitar un vento de menor probabilidad y menor impacto.


Un ejemplo Alta probabilidad y Mayor Impacto seria (FO(maxi-maxi)): Que encontremos un nicho de mercado hambriento(Oportunidad), pero no disponemos del equipo de producción suficiente para satisfacer la demanda (Debilidad).  Debemos idear como satisfacer la demanda, por ej.  Adquirir el equipo que hace falta (Fortaleza).


Hay una manera de obtener una ventaja en el análisis de la matriz FODA, y asimismo ponerse en ventaja ante sus competidores. Con un generador para el análisis de la matriz FODA, la cual es muy simple de usar y le dará un modelo ideal para comenzar a realizar el análisis.


Con un generador descubriremos que existen varios puntos que pueden afectar a nuestra compañía que no habíamos considerado. El truco será hacer un análisis más destacado y considerar el cuadro completo. Sea consciente al mirar los aspectos negativos de su compañía y ser consiente significa estar preparado.


Generador de analisis de la Matriz FODA de una empresa


Hemos llegado al final del artículo y me encantaría leer sus comentarios.  Me despido enviándole un cordial saludo y deseándole mucho éxito.



miércoles, 6 de julio de 2011

¿Qué es la Misión y Visión de una Empresa?



Al emprender una empresa se debe declarar la misión y visión, ya que forman  parte importante en toda estrategia de una compañía.  No solo le ayudarán a definir sus estrategias, sino también los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

Muchas empresas sin misión y visión tienden a fracasar. 

Para alcanzar con éxito las metas de nuestra empresa debemos desarrollar una misión y visión clara, y comunicarla efectivamente, con el fin de que pueda ser fácilmente comprendida por nuestro Equipo de Trabajo.

Ambas son absolutamente necesarias para los líderes de la empresa, ya que les servirán de inspiración y les transmitirán una cultura hacia el logro de resultados. La misión y la visión son el mapa de nuestra compañía.

Cuando la misión y la visión son declaradas, los líderes deberían hacerlas suya, para tomar parte activa en el desarrollo de la estructura de la organización.  Los líderes serán los responsables de transmitir la razón por la cual se eligió ese sistema de gestión, mostrar que a pesar de ajustes ocasionales,  la estructura de gestión general ofrece un enfoque constante.

Empleadas adecuadamente la misión y la visión son dos herramientas poderosas que nos serán de gran utilidad al momento de emprender nuestra empresa.  Redactadas con claridad, nos proporcionarán dirección sobre nuestra compañía y también a nuestros empleados.  Le ayudarán a decidir cuales actividades son importantes y cuales no;  si alguna actividad no le ayuda a alcanzar su misión y visión, entonces será mejor que no la realice y se olvide de ella.

¿Qué es la misión?

misión y visión
Misión y visión
La misión se define como el propósito o razón de ser  de una empresa,  es decir que es lo que se propone lograr.  Idealmente la misión debería ser una guía para que los empleados puedan alcanzar las metas corporativas y ofrecer una idea clara sobre las actividades del negocio a personas ajenas.

La misión debería guiar a la empresa hacia su propósito en la sociedad.  También definir el modo en el cual opera la empresa; como es desarrollado y ofrecido el producto o servicio al cliente.  Debería ser una imagen que refleje la dedicación de la empresa con sus clientes y personas interesadas.

La misión debe ser clara para nuestros empleados; debe reflejar la estrategia de nuestro negocio y orientarse a los clientes.   Es la base sobre la que nos decidimos emprender una empresa.

¿Cómo redactar nuestra misión?


Para redactar efectivamente nuestra misión, debemos responder a estas preguntas:

  • ¿Qué necesidad cubrimos como empresa?
  • ¿Cómo solventamos esa necesidad?
  • ¿Quiénes son esas personas que tienen tal necesidad?   
¿Qué necesidad cubrimos como empresa? Esta pregunta debería ser contestada en relación con el producto o servicio que esta ofreciendo.  Se trata de como solventa las necesidades físicas y emocionales de sus clientes.  Sus clientes tienen un problema y comprando su producto o servicio ese problema debería desaparecer.

¿Cómo solventamos esa necesidad?  La respuesta  a esta pregunta debería decirle como produce su producto o servicio y como se lo entrega al cliente final.

¿Quiénes son esas personas que tienen tal necesidad? Su respuesta debería definir exactamente su Mercado Objetivo.

¿Qué es la visión?


La visión es acerca de como se ve su compañía en un futuro muy cercano (3, 5 o 10 años).  Al redactar la visión debe imaginar y extender la capacidad de su empresa.   No debe ser extensamente larga, por el contrario debe ser corta y fácil de recordar.  La visión le dará forma y dirección a su empresa.

La visión incluye la declaración de nuestras metas y la identidad de nuestra compañía.  Puede ser descrita como el “Sueño de Emprender una Empresa”.
 
La visión de la organización debe ser clara y desafiante.  El Equipo de Trabajo debe hacer suya la visión y verla como algo alcanzable.   Debe ser dividida en etapas clave.  Es responsabilidad de los líderes planear, identificar y ejecutar estas etapas.  Los líderes deberán transmitir la importancia y el significado de la visión para el futuro de la compañía.

Planear  el logro de la visión debe servir como lazo para que los miembros del Equipo de Trabajo estén directamente relacionados.   Cada miembro del equipo deberá ser capaz de identificar el papel que jugará en alcanzar la visión.   Con el apoyo y el aliento de los líderes, los miembros del equipo, deben estar contentos de realizar cada labor que les es encomendada.

Para finalizar con el artículo les dejo esta reflexión:

“Si no sabes hacia donde te diriges, no importa cual camino tomes, siempre llegarás a cualquier lugar (lo más probable es que llegues a un lugar que no conoces y en el cual no querías estar).   Pero si sabes hacia donde te diriges, Tú y tu Equipo de Trabajo eligiran el mejor camino para estar allí.”

Me encantaría leer sus comentarios y sugerencias sobre el artículo que acaba de leer.  Como siempre me despido deseándole mucho éxito en su camino hacia el emprendimiento de su empresa.

¡Saludos!


jueves, 30 de junio de 2011

Crear un Plan de Negocios




Crear un plan de negocios no debería ser una tarea estresante, por el contrario debe ser divertido y apasionante. 

Antes de iniciar un negocio, vamos a analizar la estructura de un plan de negocio más detenidamente para poder tomar decisiones acertadas que conduzcan hacia el éxito nuestra empresa.   


¿Qué es un plan de negocios?


Un plan de negocios es un documento en el que detallaremos todos los planes estratégicos y operativos  de nuestra empresa.  Este documento contendrá todos los lineamientos y pasos a seguir para iniciar un negocio

¿Por qué es importante crear un plan de negocios?

crear un plan de negocio
Crear un plan de negocios
Es importante crear un plan de negocios por  que contendrá la descripción detallada de nuestra empresa, nos servirá de guía para iniciar nuestro negocio e incluso nos ayudará a obtener financiamiento de inversionistas y socios.

¿Cómo crear un plan de negocios?


Para crear un plan de negocios efectivo, necesitamos organizar nuestros documentos en un solo lugar, ya sea dentro de una sola carpeta o un archivo separado.  Tratar de ser lo más ordenado posible.

Nos concentraremos en nuestro trabajo, eliminaremos cualquier distracción que pueda interrumpirnos y haremos esta tarea divertida y emocionante.  Podemos dejar volar nuestra imaginación y expandir nuestras ideas hasta el máximo.

¿Qué contendrá nuestro plan de negocios?


En artículos anteriores, se ha venido hablando sobre como iniciar un negocio o una empresa; se han tratado temas importantes como el Análisis de la Idea, las  Necesidades del Mercado, las Herramientas de Producción, el Equipo de Trabajo, etc. (véase. Pasos para Crear una Empresa).  El motivo de esos artículos era incitar al lector a imaginar sobre el desarollo de su empresa y crear una idea general de su proyecto.

En esta sección “Como Crear un Plan de Negocios”, vamos a desmenuzar esa idea general; ha llegado momento de armar el rompecabezas y definir exactamente que es lo que nos proponemos lograr.

En nuestro plan de negocios analizaremos los siguientes puntos (serán tratados con más detalles en artículos posteriores):
  • Misión y Visión: Nuestra razón de ser y como es nuestra prospección en un futuro no muy lejano.
    • Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas): Sus componente nos darán una idea clara de quienes somos, quien será nuestra competencia,  nuestras ventajas y desventajas en el mercado.
    • Objetivo de la Empresa: Después de analizar nuestra misión, visión y la matriz foda; podremos describir un objetivo general de nuestra empresa.
    • Plan de Produccion de una Empresa: Trataremos todos los detalles relacionados con el desarrollo y producción de nuestro producto o servicio.
    • Plan de Mercadotecnia de una Empresa: Describiremos las estrategias de venta y promoción de nuestra empresa.
    • Organigrama Funcional de una Empresa: Desarrollaremos el organigrama de nuestra empresa, tanto para nuestra situación actual como para la prevista en un futuro no muy lejano.
    • Análisis Financiero de una Empresa: Haremos un análisis del flujo de efectivo, estados de resultado y balances generales.
    • Estrategias de Financiamiento de una Empresa: En este apartado definiremos lo más exacto posible el dinero necesario para iniciar y mantener nuestro negocio.  Tambien pensaremos como atraer a futuros socios y/o inversionistas.
    • Resumen Ejecutivo: Breve descripción de los puntos tratados en el plan de negocio y nuestras conclusiones.
    Estamos listos para crear un plan de negocio, tenemos el mapa general y es el momento de poner manos a la obra, concentrarnos y emplear el Pensamiento Creativo para iniciar un negocio.

    Hemos llegado al final del artículo.  Me encantaría leer su comentario, sus dudas y opiniones.  Si cree que algún punto importante le hizo falta a esta estructura, puede hacérnoslo saber y también lo analizaremos junto con los demas puntos.

    ¡Le deseo mucho éxito y le mando un cordial saludo!

    Agradecimientos a: Image: renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net por proporcionarnos la imagen.


    martes, 28 de junio de 2011

    Estructura de un Plan de Negocio



    Cuando se inicia una empresa es inevitable contar con un buen plan de negocio.  En este artículo trataremos los principios básicos que debe considerar al planear la estructura de su  plan de negocios.

    No es un guía detallada de cada elemento del plan, sólo le mostrará una vista previa de tal manera que tenga una idea básica de la estructura de un plan de negocios.

    Iniciar una empresa con el pie derecho


    Antes que empiece a diseñar la estructura de su plan de negocio, es importante que anote todos los detalles que va a cubrir.   Es decir, escriba  todo sobre el inicio de su empresa, los productos y servicios que ofrecerá, información sobre los clientes y el mercado e incluso todos los riesgos que espera enfrentar en un futuro muy cercano.  Finalmente, anote las ganancias estimadas que pretende obtener en los próximos años.

    Después de haber tomado notas, puede seguir adelante y describir cada detalle del inicio de su empresa. Que quede claro cual es la razón por la que pretende iniciar una empresa. Si tiene un equipo de trabajo, explique sus funciones y que aporta cada miembro al equipo en términos de habilidades.

    Cubra los detalles de su producto o servicio.  Que quede totalmente claro como piensa hacer o proporcionar tal producto o servicio. Explique detenidamente el costo para cada aspecto en el proceso de creación.  Si tiene proveedores explique los detalles de sus compañías.

    También hable acerca del mercado en el que pretende incursionar en su estructura de plan de negocios.  Si ha estado siguiendo los pasos para iniciar una empresa, descritos anteriormente,  ya debería saber cual es la industria en la que pretende entrar.  Su plan de negocios debe contener información acerca de las tendencias que ha notado.  Incluya los detalles sobre el mercado objetivo que pretende abarcar, los clientes típicos, y el nicho  que pretende llenar.  Trate de explicar claramente los hábitos de los compradores, su estilo de vida, dele  un sentido al porque quiere iniciar una empresa alrededor de ellos.

    Después de escribir los detalles sobre su mercado.  Pregúntese ¿Cómo voy a atraer clientes?  Describa todas las promociones que hará de su compañía y como las hará.  La estructura de su plan de negocio necesita ser lo más clara posible en este aspecto, por que la mercadotecnia bien hecha, puede conducir al éxito el inicio de su empresa.  Trate de ser lo más realista posible en cuanto a costos, no oculte nada y no navegue sobre las nubes.

    Finalmente,  en cuanto al cuerpo principal de la estructura de un plan de negocios, la previsión de costos y las ganancias que va a administrar.  Nuevamente, tiene que ser lo más claro posible. Una vez que haya terminado, tendrá que crear un resumen ejecutivo que incluye todo lo descrito en el plan. Este resumen ejecutivo no es un análisis detallado de lo que esta incluido en el plan de negocios, más bien es una vista previa.

    Comprenda estos elementos básicos y se mantendrá centrado al crear la estructura de un plan de negocios.

    Hemos llegado al final del artículo, y este fue el último paso para iniciar una empresa.  Me encantaría leer su comentario, cuénteme que es lo que le esta deteniendo para iniciar una empresa exitosa.  ¿Aún no tiene una idea clara? ¿No cuenta con el capital?... Recuerde que este blog se creo para acompañarle en su camino al éxito, juntos podremos lograrlo.  Le deseo mucho éxito en su emprendimiento.  ¡Saludos!


    miércoles, 15 de junio de 2011

    Seguros para Empresas y Negocios




    En esta sección los “Pasos para Crear una Empresa”,  hemos venido analizando cada detalle que precede al nacimiento de la misma.   En este artículo analizaremos por que son importantes los Seguros para Empresas y Negocios.

    Todo negocio necesita protección.  Si esta  pensando crear una empresa, debe considerar obtener una póliza de seguro que respalde a su negocio, productos, clientes y empleados.   Llame a varias compañías aseguradoras para obtener distintas cotizaciones.

    Importancia de contar con un seguro para nuestra empresa o negocio


    La mayoría de estados tienen reglamentos que exigen a las empresas cobertura de responsabilidad civil e indemnización para sus empleados.   Esto cubre accidentes que están fuera de control y le protegen de perder su negocio.

    seguros para empresas y negocios
    Seguros para empresas y negocios
    El secreto de los "seguros para empresas y negocios" es contratarlos antes de que algo malo suceda.   No pretenda contratar un seguro para su coche después de chocarlo (ninguna compañía aseguradora le querrá vender el seguro).   No se confié que no ha pasado nada,  no se confié de extremar precauciones para evitar problemas y accidentes.   Incluso, si piensa que no puede pagar un seguro es un requisito indispensable, póngase en contacto con varias compañías aseguradoras de negocios y elija un seguro que se adapte a sus necesidades.

    Las aseguradoras de negocios, están equipadas con agentes capacitados que se encargarán de orientarle en la cotización.  Estos agentes tienen la flexibilidad para proporcionar varias cotizaciones dependiendo de la cobertura, el número de empleados, y otra serie de factores.  No acepte una sola cotización, hable a varias compañías aseguradoras para  mayor información antes de tomar la decisión de compra.

    El tipo y la cantidad de cobertura que necesita, dependerá del tipo de negocio o servicio que ofrece.  Por ejemplo, Si es propietario de un hotel, quizá querrá un seguro de protección civil o similar.  También deseará  que el seguro cubra los gastos por incendio y desastres naturales.

    Puede confiar en que las compañías aseguradoras de negocios, le proporcionarán la cobertura que mejor se adapte a sus necesidades.   Trabajarán en conjunto con usted para obtener las primas y coberturas acordes a las necesidades de su empresa.  Existen varias compañías aseguradoras así que usted debe ser inteligente y elegir la más adecuada.

    Para finalizar con este articulo, le dejo una frase que escuche hace unos años atrás: “El hombre bien preparado siempre espera lo inesperado”.  No espere a que las cosas malas sucedan, preparese con anticipación y contrate un seguro que pueda proteger su negocio por perdidas materiales.

    Como siempre me despido, alentándolos a dejar sus comentarios, sus dudas y sugerencias.  Recuerde que cuando muchas mentes se unen, crean una mente universal maestra que puede lograr grandes cosas.  ¡Saludos y mucho éxito!