miércoles, 31 de octubre de 2012

Negocios Rentables con Poca Inversion

-->
Comenzar una pequeña empresa puede ser emocionante y aterrador. Saber que existen las mismas posibilidades de éxito y fracaso puede parecer intimidante al principio, la realidad es que puede tener éxito si encuentra una idea de negocio que funcione para usted. 

¿Qué impulsa su necesidad de iniciar su propio negocio? También debe tenerse en cuenta. Si está comenzando su propio negocio para disfrutar un poco de la flexibilidad que esto conlleva, deben tenerse en cuenta qué idea de negocio y que plan va a funcionar mejor para usted. Si desea iniciar un pequeño negocio cual será la inversión inicial también debe tenerse en cuenta. 

Hay varias ideas de negocio que le permiten comenzar con poca inversión inicial. Lo mejor de estas ideas son utilizar las habilidades y conocimientos que ya poseen para iniciar un negocio. Esto puede incluir el asesor de ventas individuales, consultoría para empresas y particulares, casa de niños, cuidado de mascotas, jardinería, venta en foros o subastas en línea, organización personal, hacer mandados, y tutoría. 

Estos son algunas ideas de negocios que se pueden iniciar, simplemente a través de la comercialización de repartir tarjetas personales, en la publicación de anuncios clasificados, o mediante la publicación de folletos en su área de servicio. 

Sin tener la necesidad de un gran equipo y una ubicación real en persona, puede iniciar el negocio con poca inversión y mantener un presupuesto mensual. Esto le permitirá poner sus habilidades y conocimientos al iniciar su propio negocio. Cualquiera que sea la oportunidad de negocio que decida que sea mejor para usted, recuerda que será con arranque de poco dinero, usted puede tener una gran idea y que sea un éxito.
-->

martes, 30 de octubre de 2012

Como Comenzar un Negocio

-->
¿Está seguro de estar listo para comenzar un negocio? ¿Sabe usted lo que se necesita para comenzar un negocio? Algunas cosas son lo mismo para cualquier negocio. Se necesita una licencia de negocio, el inventario, el presupuesto de publicidad y los clientes. También es necesario alquilar un lugar en el que se encontrará su negocio. Todo esto cuesta dinero. 

Normalmente se requieren miles de dólares para abrir un negocio. Todos hemos oído la frase: “se necesita dinero para hacer dinero”. Si tiene dinero para invertir, puede comenzar un negocio que requiere mucho dinero. Para el resto de nosotros hay una gran alternativa que puede considerar. Es un servicio de limpieza. 

¿Qué tan grande puede hacer crecer el negocio de limpieza de oficinas? El cielo es el límite, porque el negocio de servicios de limpieza se puede duplicar. Puede reemplazar el trabajo que usted emplea. De esta forma, puede limpiar más de una oficina o edificio al mismo tiempo. Esta es la idea fundamental del negocio. Cada cliente es un cliente habitual y tendrá que pagar cada mes por su servicio.

Por esta razón, al comenzar un negocio, debe considerar el servicio de limpieza. Antes de descartar esta posibilidad, tenga en cuenta esto. Cuando se trata de negocios con ideas de negocios, este es uno de los mejores. No tiene que pagar el alquiler de una oficina, puede utilizar su garaje para empezar. 

 Los clientes no tienen ninguna razón para venir a la oficina de su casa; de esta forma pueda evitar el pago de alquiler para hacer el negocio. Puede incluso tomar ventaja de la deducción fiscal de una oficina basado en si propia casa. Puede empezar por este camino y evitar el gran costo inicial normalmente asociado con iniciar un negocio. En el servicio de limpieza puede alinear a su cliente en primer lugar antes de tener que gastar dinero en cualquier cosa. 

Puede iniciar un negocio de esta manera y eliminar el riesgo financiero de empezar que es tan común en otros tipos de negocios. En lugar de salir y gastar dinero de inmediato debido a que usted va abrir un negocio. Puede poner el carro delante del caballo. 

En el negocio de la limpieza puede acumular cosas y utilizarlas sólo cuando se necesitan. Si alguna vez se preguntó acerca de cómo iniciar un negocio propio, debe saber que ningún otro negocio ofrece tantas oportunidades para el crecimiento y recompensas financieras. Puede comenzar su propia empresa de servicios de limpieza con un presupuesto reducido. Cuando se comparan los bajos costos iníciales de comenzar un negocio de limpieza en comparación con los gastos de puesta en marcha de cualquier otro tipo de negocio no es realmente ninguna competencia. 

Siempre se puede emplear a gente para ayudarle a conseguir la limpieza. Necesitar ayuda no debe ser un obstáculo para iniciar su propio negocio de limpieza. 

A muchas personas les encanta tener un trabajo a tiempo parcial y estarían dispuestos a trabajar para usted. Muchos empresarios gastan grandes sumas de dinero para iniciar un nuevo negocio y arriesgarlo todo en el proceso. El hecho es que la mayoría de las empresas terminan yendo a la quiebra después del primer año, pero no en el negocio de la limpieza. Es una empresa de servicios y la gran oportunidad está abierta a todos. Pregunte a cualquier persona acerca de un negocio de limpieza y tendrían que pensar en uno, porque ninguna empresa domina el negocio de la limpieza. 

Tenga la mente abierta, así que cuando este pensando en iniciar un negocio, considere la idea de negocio de su propio servicio de limpieza. La limpieza comercial tiene lugar en todas partes y la limpieza está aquí para quedarse.
-->

sábado, 27 de octubre de 2012

Iniciar un Negocio Rentable en Línea

El primer paso para iniciar un negocio rentable en línea es encontrar un tema para su sitio web. Usted desea seleccionar de una lista de temas que le interesan, ya que vas a tener que escribir contenido original para su sitio web. 

Demasiados “Webmasters” cometen el error de elegir un tema para su sitio web que creen que les dará un montón de dinero, en lugar de un tema que realmente les apasiona. Pasan su tiempo pensando cómo monetizar su sitio antes de que realmente tengan visitantes. 

¿Cuál es el resultado final? Un sitio web que parece un comercial. Hay que recordar que la gente no va a utilizar el Internet para encontrar su argumento de venta, realmente lo está utilizando para encontrar la información. 

¿Qué nos dice esto? Si usted quiere ser dueño de un negocio web exitoso, su sitio web debe proporcionar a los usuarios, recursos valiosos de información, relacionados con las palabras clave que ellos están buscando. 

Pregúntate a ti mismo ¿Estoy más propenso a comprar un producto de una fuente de información de confianza cuya página web me parece útil y la visito con frecuencia; o de un sitio web cargado con banners y enlaces o todas aquellas cosas que el hombre ha inventado para ganar dinero? 

Construir la confianza del usuario, proporcionando contenido original valioso. Si elige un tema que le interese y que le apasiona, el contenido será mucho más fácil de desarrollar. Al tratar de iniciar un negocio rentable en línea, debemos elegir de 4 a 5 grandes temas al principio hasta que identifiquemos cuál tiene mayor potencial en beneficios a través de técnicas de análisis de palabras clave. 

 La buena noticia de escribir el contenido de su propio sitio web es que a los motores de búsqueda les encanta el contenido (es su droga). Si usted desea conseguir tráfico gratuito a su propio sitio web (y supongo que si, no es ¿verdad?) Contenido original, lleno de información; el contenido del sitio web hace a los motores de búsqueda muy feliz. 

A medida que avanza en la creación de su negocio online, agregando contenido original valioso a su sitio web, usted comenzará a notar que otros sitios enlazan al suyo. Esto hará que el tráfico gratuito de mayor conexión con los motores de búsqueda en función de la calidad de los sitios que enlazan a su sitio. Los “Backlinks” a un sitio indican las "popularidad" en su sitio. 

Si usted tiene un gran número de sitios web enlazando a su sitio, eso significa que su contenido debe ser importante, ¿No? Hay mucho que aprender sobre este tema que va más allá del alcance de este artículo. 

Los visitantes a su sitio web que llegan desde los enlaces de otros sitios, o mejor dicho los enlaces deben ser de "sitios relacionados", o de "búsquedas en Internet" realizadas con las palabras clave relacionadas al contenido de su sitio web. Me entendió. No es asi?  Esta estrategia no va a "explotar" sus ingresos de la noche a la mañana, pero le proporcionará un flujo constante de visitantes desde los motores de búsqueda dentro de 3-6 meses.

martes, 16 de octubre de 2012

NETWORKING: ARMA DE CREACIÓN MASIVA DE VALOR PARA EL EMPRENDEDOR

Me piden los amigos de Iniciador que participe en un libro de creación colectiva para que podamos entre un grupo de emprendedores ayudar con nuestros consejos y facilitar el arranque de nuevas empresas. Contaré aquí de uno de mis trucos preferidos para crear empresas: utilizo una palanca que los americanos han ve‐ nido a denominar Networking. 

La palabra contiene dos conceptos: red y trabajo y lo que se debe perseguir haciendo networkinges trabajar en tejer una red tupida de relaciones profesionales que nos permita acelerar los variados procesos que son necesarios para crear una empresa, ponerla en marcha y hacerla crecer. Mi primera reflexión después de 30 años de vida profe‐ sional es que en la cadena de valor de los negocios, las em‐ presas y los proyectos empresariales existe un elemento, un recurso, que tiene un valor muy superior a cualquier otro elemento decisivo para alcanzar el éxito y este activo superior muchas veces se olvida, se da por supuesto y no se valora con la importancia que merece. 

Muchos ignorantes dirán que la idea es la clave, otros pensarán que un buen proyecto con los recursos financie‐ ros adecuados y un plan de Negocio modélico tiene todo lo necesario para triunfar, algunos sin embargo añadirán que todo esto no sirve si no hay un mercado lo suficiente‐ mente grande y el proyecto cuenta con alguna ventaja es‐ tratégica en términos debarrera de entradapara los com‐ petidores. Todo esto es correcto pero yo creo que la clave no está en esas cosas. 

En mi humilde opinión el elemento superior que hace las cosas muy distintas es siempre el mismo: las personas. Nada será ni parecido al valor inconmensurable que aportan las personas y sobre este elemento estratégico quiero apoyar mi consejo: debes coleccionar personas a lo largo de tu vida, debes hacerlo como el entomólogo con sus lepidópteros, igual que hace el coleccionista aficionado a la filatelia con sus sellos, se trata de ser consciente desde el primer momento que cuando menos te lo esperas cruza ante ti una persona que puede ser clave para algo que estás tramando. 

En ocasiones te sucede hablando y sobre todo escuchando a cualquiera con atención. Puede ser la persona que viene a tu casa y ayuda en las labores del hogar, puede suceder escuchando a ciertas personas con‐ versando en el metro durante un trayecto que repites va‐ rias veces, en los ascensores, en la consulta del dentista, en cualquier lugar. Yo soy experto en detectar personas valiosas en los eventos, en las comidas y cenas de empresa, en los mails que recibo, en el fragor de las relaciones entre las empre‐ sas para hacer cosas juntos, siempre soy capaz de encon‐ trar minas de oro y anoto como un enfermo todo aquello que me resulta especial. 

La primera historia de networking que tengo marcada en mi memoria de forma imborrable fue un trayecto de autobús en el que acordé asociarme por primera vez en mi vida a un emprendedor que estaba creando su primera empresa. Charlando 30 minutos pudimos ver claro tanto él como yo que nuestra asociación era mutuamente beneficiosa. Él necesitaba una persona para asumir la responsabilidad de traer los ingresos a la empresa y yo era un vendedor entu‐ siasmado con el proyecto empresarial que me estaban contando. 

Después de este episodio me he pasado la vida haciendo aquello que decía Steve Jobs sobre los puntos. A lo largo de la vida los puntos se unen. Es así. Si vas colec‐ cionando personas y tienes un sistema de archivo que te permita llamar a la persona que necesitas en cada mo‐ mento para proponerle algo, eres afortunado. 

Mi recomendación es usar los sistemas que a cada uno le resulten más fáciles para su forma de trabajar, pero mi clave es usar tags, en el sentido de poder definir en pala‐ bras concretas el valor de las personas valiosas que vamos conociendo. Por ejemplo: vendedor, director comercial, mago del marketing, trilingüe, CM, gurú del PHP, etc. En la actualidad tengo los siguientes activos de Net‐ working: 1.928 contactos profesionales en LinkedIn que me permiten alcanzar a 14 millones de personas por medio de una presentación. 5.400 seguidores en Facebook en mi perfil personal. 6.408 siguiendo en Facebook a www.restaurantes.com. 3.146 siguen a la empresa en Twitter: @_restaurantes 1.035 me siguen a mí en Twitter: @yosoyzarko 3.535 Contactos profesionales ordenados en mi agenda. 

Lo que siempre he tratado de hacer es etiquetarlos para de ese modo poder utilizar su valor en el tiempo. En oca‐ siones necesito consejo sobre un tema concreto, otras veces debo tirarle los tejosa una persona que va perfecta para un puesto de trabajo que tengo definido en una em‐ presa, en la mayoría de las ocasiones lo que hago es una cosa muy sencilla: responder una pregunta. 

Si he conocido a esta persona, que tiene esta empresa o este puesto en esta empresa y su compañía se dedica a tal cosa, ¿cómo puedo yo conseguir crear una sinergia para que la suma y la interacción de lo que ellos hacen con lo que hacemos nosotros tenga por resultado más valor para nuestros clientes y los suyos? 

Parece una locura pero no lo es. El sistema te hace vivir en ocasiones como un loco, siempre estás atento, como RoboCop, te fijas en todo lo que dice todo el mundo, sigues procesando como una máquina pero la recompensa es muy grande: Tienes en la cabeza y en tu ordenador un largo listado de gente superior, personas que te pueden ayudar a construir tus sueños y puedes ver perfiles dife‐ rentes: arquitectos que saben definir y construir los edifi‐ cios que albergan los sueños, que en las empresas son los modelos de negocio, puedes ver a los artistas que son ca‐ paces de pintar unos cuadros muy atractivos que hacen que los consumidores adoren esos productos o servicios, conozco personas que son casi como guerreros de la venta, Gurkasdel Nepal dispuestos al combate en un mercado que hay que conquistar con los mejores marinesde la venta que puedas encontrar. Si escuchas, consigues anotar en tu cuaderno azul, en tu Excel, en el Outlook o en la herramienta que uses los tags claves para el futuro.

lunes, 15 de octubre de 2012

CREAR COMUNIDAD: LA CLAVE DEL ÉXITO DE LOS PROYECTOS RURALES

Las diferencias entre el medio rural y las ciudades son aun enormes en 2011. Aunque vivamos en la etapa de la globalización, de la era de internet, de los vuelos de bajo coste a cualquier parte del mundo, de los teléfonos móviles con video lla‐ mada, aunque las carreteras hayan llegado hasta los pue‐blos más pequeños de nuestra geografía nacional, aun hay diferencias importantes entre el mundo rural y el urbano, diferencias de posibilidades de desarrollo, de formación, de acceso a la cultura, de formación de empresas y de con‐ solidación de proyectos económicos y personales. 

Y es que lo rural sigue siendo para demasiadas personas que viven en las ciudades sinónimo de atrasado e inculto. El propio diccionario de la Real Academia de la Lengua tiene dos acepciones: 

  1. “Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores”. 
  2. “Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas”. 
Este concepto tan peyorativo, y propio de otra época, es una piedra en el camino, otra más, para los emprendedo‐ res rurales, para las personas con iniciativa comprometidas con el desarrollo de su tierra. Cambiar estos prejuicios no es fácil, es un trabajo de co‐ municación largo, constante y profesional que ya han em‐ prendido diversas asociaciones de desarrollo rural. Y es que la comunicación es una herramienta fundamentalpara que cualquier proyecto pueda tener éxito. 

Comunicar quién eres, qué haces, porqué lo haces y cómo lo haces tiene mu‐ chas ventajas. Si tú no comunicas todo esto otro lo hará por ti, pero seguro que no lo hace igual y la imagen que tendrán de tu proyecto será distinta de la que te interesa. Así que éste es el primero de los consejos que puedo darte: comunica, y hazlo en todas las direcciones y a todos los públicos a los que les pueda interesar tu proyecto, a cada uno con un mensaje adaptado a sus circunstancias y a través de las herramientas más idóneas. Pero hay otras cuestiones básicas que cualquier em‐ prendedor debe tener en cuenta: Saber lo que quiere y estar decidido a lograrlo, cues‐ te lo que cueste.  

Ir paso a paso, cumpliendo etapas hasta llegar a lo que siempre tuvimos en mente. No dejar de ver el objetivo final en el horizonte, aun‐ que en ocasiones no tengamos más remedio que dar un rodeo. Tener todos los sentidos abiertos para aprender, co‐ ger aquello que te encuentras por el camino y pueda ser útil para tu proyecto, colaborar y compartir con otros emprendedores experiencias y trabajos que os ayuden a lograr vuestros objetivos.  

No caer en el desaliento. Además de estos principios básicos, para cualquier em‐ prendedor rural es obligado conocer la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural que tiene la misión de fortalecer alianzas, divulgar experiencias y crear un es‐ cenario en el que todos los actores que trabajan por el de‐ sarrollo rural sosteniblepuedan llevar a cabo sus proyec‐ tos. Es obligado conocer las herramientas de financiación que crea esta ley y a los grupos de desarrollo ruralque pro‐ mueven y canalizan esas ayudas hacia las iniciativas priva‐ das en las distintas comarcas del país. 

Pero es que si tu proyecto se desarrolla en el medio rural, debe ser: Sostenible social, ambientaly, por supuesto, econó‐ micamente. En el medio rural se desarrollan actividades que son fundamentales para nuestra vida y estratégicas para el propio país: la agricultura, la ganadería, el sector forestal y la conservación de la naturaleza, la producción de agua y aire limpio, la protección de la biodiversidad… Alcanzar la sostenibilidad debe ser un objetivo obligado de cualquier proyecto, más aún si cabe si se desarrolla en el medio rural. Solo una nueva relación con el medio natural en el que vivimos será la que garantice el futuro del territorio y de todos los que lo habitan.

Debe ser útil a la sociedaden la que quieres desarro‐ llarlo. Aunque el objetivo final legítimo de cualquier empresa sea obtener un beneficio económico, en el medio rural el éxito de cualquier proyecto empresarial debe venir de la mano del beneficio social. En la me‐ dida en que la sociedad gane así ganará tu proyecto. 3. Debe formar parte de la sociedad. Se trata de crear un proyecto que revitalice el pueblo donde se desarro‐ lla, que ayude a fijar la población rural a sus lugares de nacimiento y que promueva una nueva forma de vida digna y con posibilidades de desarrollo. 

Aprovechar las ventajas de vivir en el medio rural: re‐ laciones sociales más directas, conocimiento del medio, el entorno natural, la forma y la calidad de vida, el valor de los productos… debe ser un proyecto adaptado a las circunstancias sociales, económicas e incluso tecnológi‐ cas del lugar donde se vaya a implantar. Ponerle corazón.Un proyecto en el medio rural no es solo personal, acaba siendo un proyecto de desarrollo para todos los demás. 

Tu proyecto debe ayudar a crear comunidad. Es ese medio natural, modelado y conservado por los habitantes rurales desde hace siglos, el que ha querido conservar la Unión Europea con la red Natura 2000, el es‐ pacio natural protegido que atraviesa toda Europa para conservar sus ecosistemas más frágiles y en peligro. No se trata de crear islas de conservación al margen de las per‐ sonas que viven allí, más bien al contrario, se trata de po‐ tenciar esa relación beneficiosa para ambos. 

Es una opor‐ tunidad de conservar lo más valioso de nuestro patrimonio natural y de permitir el desarrollo de las personas y pobla‐ ciones que viven allí. Queremos crear comunidad y formar parte de ella. 

Queremos ser el escaparate de las ideas, los esfuerzos y los logros de las personas comprometidas con el medio na‐ tural y con las gentes que lo habitan. Hay una vanguardia social y profesional que trabaja por un cambio mental y emocional en el mundo rural. En el corazón de ese cambio queremos estar siempre nosotros.

EL CAMINO DEL EMPRENDEDOR

-->
El jueves 23 de junio de este año participé en el evento organizado por José Luis Vallejo, cofundador de BuyVIP, en la UIMP de Santander. Con el título “El Camino del Em‐ prendedor” recogía mis notas sobre la vida del emprende‐ dor en España. Por primera vez las pongo juntas por es‐ crito para Iniciador, equipo que está haciendo un trabajo fundamental en España para animar a los emprendedores a tomar el camino que definirá la nueva economía del siglo XXI y una oportunidad para colocar a España en un puesto relevante en la economía internacional, una vez agotados ciertos modelos tradicionales y todavía bajo el impacto de la burbuja inmobiliaria. 

“Emprendedor, no hay camino, se hace camino al emprender”. Si es que ya nos lo decía Machado. Buscar una receta mágica para el emprendimiento es difícil. Lo pri‐ mero y lo más importante es querer serlo, sentirlo como la pasión que guiará nuestros pasos en los próximos años: proponérselo honestamente a uno mismo. Hay mucho que ganar a nivel personal y profesional, pero no es un camino de rosas y exigirá momentos de mucho trabajo o desaso‐ siego. 

Dicho esto, a falta de formación y experiencia com‐ partida sobre la materia, algunos consejos me hubieran ayudado mucho cuando decidí dejar la vida tranquilade la gran multinacional para dedicarme a mis propios sueños y proyectos en el año 2000. A continuación listo algunos al‐ rededor de las principales preguntas que recibo sobre la materia. 

Empecemos haciendo una definición (libre, a lo Wikipedia) del Emprendedor (que describiría a la mayoría de los emprendedores que conozco): se trata de una persona que se motiva con un desafío en general ambicioso, en muchos casos inconformista, que crea un proyecto que le desarrolla a nivel personal y profesional buscando lograr un nivel de independencia emocional y económica. Ahora vienen las dos preguntas inmediatas que recibo: ¿El Emprendedor nace o se hace? He observado las cuatro posibilidades resultantes (emprendedor que ni nace ni se hace, que nace pero no se hace, que se hace pero no nace, y que nace y se hace) y la estadística de cuántos proyectos han salido bien es clara: el emprendedor que nace y se hace es el que más probabilidades de tener éxito tiene. 

Sí, lo sé, de Perogrullo, pero se ignora más veces de lo que uno cree. Esto implica que al margen de tener ese ADN empren‐ dedor (hablo más adelante de él) si se le suma una formación de primera línea y una experiencia de éxito profesio‐ nal, las probabilidades de que el proyecto salga bien y escale en tamaño son mayores que en cualquiera de los otros casos, lo que es muy relevante cara al mundo inversor. Incluyo en este grupo emprendedores natos sin un alto nivel de formación o experiencia en sus ya segundos proyectos. 
El siguiente grupo que veo triunfar es el de em‐ prendedor que se hace (el porcentaje de fracaso es bajo, aunque suelen escalar menos). 

Después viene el grupo que ha nacido para emprender pero no tiene la formación. Son la semilla del emprendimiento. Son los que en muchos casos fracasarán(como odio esa palabra; no se podía ele‐ gir una peor para describir un proceso de aprendizaje sin retorno económico en una primera fase y que ha sido una inversión para las siguientes) y les hará más fuertes para que sus proyectos sean únicos y estables en el futuro. Es importante que se formen bien. Especialmente ahora que hay una ola de saltarse la universidad y el post‐ grado. 

Creo que es un error muy grande y que se paga más caro a más largo plazo, limitando el potencial que ese em‐ prendedor nato tenía. Evidentemente hay excepciones que confirman la regla, pero pocos. Eso sí, los emprende‐ dores que nacen y no se habían hecho que han tenido éxito han sabido rodearse de equipos profesionales muy rápido (el caso de Pau García‐Milà en EyeOSo el mismoMark Zuckerberg en Facebook, sin quitarles el mérito de que siempre hay gente única para los que las reglas no cuentan). Buenos inversores pueden hacer ese papel de apoyo al igual que buenos directivos. Lo mejor: contar con ambos (buenos inversores suelen centrarse en construir un buen equipo). 

El último grupo es al que recomiendo que no sigan el camino del emprendedor ya que puede ser frustrante. Y de ahí la siguiente pregunta. ¿Cómo puedo saber yo si seré un buen Emprendedor? (el ADN del Emprendedor) Las características de los buenos emprendedores que he observado son las siguientes: ambición (en su sentido positivo: conseguir crear un sueño, una idea; realización), autonomía/independencia personal y económica, aversión al riesgo, liderazgo y motivación sobre el equipo, orienta‐ ción a resultados , capacidad de trabajo 24x7, entender muy bien a los clientes de su negocio hasta obsesionarse con ellos y, por supuesto, nunca estar satisfechos (como diría Jeff Bezos: “todos los días son el primer día”, base de innovación tan importante en el mundo de Internet que cambia en tan corto período de tiempo). 

Es un buen momento para citar a Rodolfo Carpintier “los emprendedores con éxitos son un poco obsesivos” o a Andrew Grove, co‐ fundador de Intel “Only the Paranoid Survives”. Vamos, buena foto, obsesivos paranoicos. Yo, efectivamente, me confieso un poco de ambos para los que me han sufrido o sufren. Pero claro, para cambiar el status quo hay que estar un poco mal de la cabeza, ¿no? Evidentemente a este ADN hay que incluirle la formación y experiencia profesio‐ nal para tener la foto completa. Y como corolario las otras dos preguntas que más re‐ cibo de los que han superado las anteriores. 

¿Por qué debería emprender? Dicho de otra forma, qué puedo recibir a cambio de de‐ dicar mi vida y alma a emprender, con las dificultades y retos que implica, por ejemplo si se compara con una vida de estabilidad trabajando por cuenta ajena donde hay un salario todos los meses que paga las facturas de mis niños o la hipoteca (quizás hoy el orden sea al revés). Bueno, de‐ berías emprender por lo menos porque: Ganarás autonomía, independencia personal, profe‐ sional y económica. Te realizará: llevarás a cabo un sueño, una idea, y eso te apasionará, te “enganchará”. Aprenderás como en ningún sitio, te desarrollarás personal y profesionalmente, crecerás.
-->

domingo, 14 de octubre de 2012

LA ELECCIÓN DE LOS SOCIOS: ANGELS AND DEMONDS

-->
Hay multitud de formas de buscar financiación, a través de los amigos y familiares, los bancos, los fondos de capi‐ tal riesgo o los tan en boga Business Angels, que a veces se convierten en business demonds.... En cada caso hay que contemplar los riesgos y dejarse asesorar por profesionales porque en esto, como en todo, es mejor prevenir que lamentar. 

Angels and dragons


En una de las presentaciones un Business Angel catalán de unos 60 años me hizo varias preguntas y al final de la presentación se acercó a hablar conmigo. Tras solo tres reuniones el empresario se mostró interesado en ser mi socio e invertir en el proyecto, pero sólo me daría parte del capital necesario. Así las cosas tenía que conseguir otro socio que me diera el resto. Al poco tiempo, presentando en otro foro de inversores, conocí al que me daría el resto de financiación y que, dos años y medio más tarde, se convertiría en mi demonio empresarialhaciéndome perder la empresa que yo ideé, creé y exitosamente gestioné du‐ rante casi tres años…

Cuando mostró interés por el pro‐ yecto yo solo quería que invirtiera, para así hacer realidad mi sueño, y no miré nada más. Tendría que haberme infor‐ mado sobre quién era, si había invertido en otros empren‐ dedores, cómo les había ido y cuál era su particular modus operandi… Pero no lo hice. Más tarde supe que mi proyecto era su primera inversión como Businness Angel, como para mí era mi primera experiencia, y no sabía lo que eso significaba. Ahora sé que es mejor que en el caso de Business Angel ya hayan invertido en sociedades y que sepan cuál es su rol y sus límites legales y morales.

Durante la negociación con este inversor me pidió el 51% de la sociedad y yo accedí por ignorancia y ganas de cerrar la financiación. Un buen inversor siempre deja al emprendedor con la mayoría de la sociedad, e incluso debe prever que el emprendedor siga con la mayoría en las siguientes rondas de financiación porque su papel es sacar un rendimiento a su inversión, apostando por las ideas y la gestión de los emprendedores, no aprovecharse de ellos y su inexperiencia...

Me pidió también que parte del capital que me dejara no lo invirtiera a modo de capital sino a modo de préstamo, pero su participación sería proporcional al total del capital invertido. Otro grave error mío, accedí a ello, sin pensar en que esto no sólo era injusto para mí, sino también para el otro socio que había confiado en el proyecto desde el origen. El pacto de socioses fundamental para aclarar posturas desde el principio y evitar problemas futu‐ ros.

Cuando hizo falta hacer una nueva ronda de financia‐ ción, mi demond angeldijo que él acudiría sin aportar ca‐ pital, transformando su préstamo en capital, fue en este momento cuando la relación con él se estropeó: o él o mi otro inversor y yo, nos quedaríamos con la sociedad. Un buen pacto de socios hubiera previsto esta circunstancia, como otras que pueden producirse en el normal desarro‐ llo futuro de los negocios, sobre todo en cuanto a la salida (venta de la sociedad) y nuevas entradas de socios. La letra pequeña A mí, en general, los temas legales no me gustaban nada y me cuesta muchísimo leer los contratos e intentar enten‐ der qué dicen, pero desgraciadamente son importantísi‐ mos porque es lo que luego va a proteger o no a ti, tu em‐ presa, tu capital y tu esfuerzo.

Es indispensable conocer y negociar muy bien cada cláusula por desagradable que pueda resultar. Yo pensaba que no me quitarían mi em‐ presa y no lo hice. Me arrepentiré siempre. Contrata el mejor abogado, que aunque son carísimos, merece la pena. Cuando en 2008 monté Petuky fui a ver a Rodolfo Car‐ pintier, que gestiona y es socio de la incubadora de proyectos de Internet más grande de España. Rodolfo no es un Business Angel.

Cuando yo le conocí a través de Dad ya había invertido en más de 20 empresas. Carpentier no discute la valoración de la sociedad, sino que evalúa el proyecto y al emprendedor. Mi reunión con él duró menos de media hora y yo sabía que invertiría desde el primer momento. Tuvimos una gran conexión y creo que eso es importante: hay que conectar con las per‐ sonas con las que te asocias, ya que pasarás con ellos mo‐ mentos muy buenos y momentos muy malos.

Amigos como hermanos... La relación con los socios es importante a lo largo de toda la vida de la empresa, es vital que los socios estén siempre contentos de haber invertido su dinero en tu pro‐ yecto. La forma de conseguirlo es mantenerles ilusionados con la empresa e ir cumpliendo los resultados esperados. En Petukydespués de dos años y medio estamos pen‐ sando en la entrada de un nuevo socio. Como de todo se aprende, intentaré no cometer los errores cometidos con la empresa anterior.

Por eso se dice que la experiencia es un grado y la mejor forma de aprender es equivocándose, aunque estoy segura de que se pueden cometer muchísi‐ mos más errores que iremos aprendiendo con el tiempo. Igual que en Pet a portery en Petuky, tuve únicamente socios capitalistas, en el caso de Uniccosdecidí montarlo con mi mejor amiga del colegio. Sara es el CEO de Uniccos, y yo colaboro y apoyo, pero las decisiones finales las toma ella, y hasta el momento nos va muy bien. Aunque al prin‐ cipio me daba mucho miedo dejar uno de mis sueños en manos de otra persona tengo la sensación de que ella lo está haciendo mejor de lo que lo haría yo.
-->