miércoles, 19 de septiembre de 2012

PARTES DEL PLAN ESTRATEGICO: ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO





ANÁLISIS EXTERNO


Aquí se encuentran determinados factores que escapan al control voluntario que uno pretende practicar. Entre ellos, encontramos:

Los Clientes: El individuo consumidor, procurando identificar sus necesidades no satisfechas, las características personales que posea, los hábitos de consumo, la importancia que el producto presente para él y los factores de elección y de decisión que posea.
Se debe tener presente que la idea o el negocio estarán dirigidos siempre al cliente y que sólo él es quien tomará la decisión de “comprar” el bien o servicio ofrecido.

El Mercado: Una vez determinados los clientes por categorías, deberá precisar la densidad o dimensión del grupo que posee dichos atributos. Para ello deberá evaluar la información disponible. Debe considerar en esta información aspectos tales como:
  • La correlación con variables económicas.
  • La distribución geográfica.
  • El grado de respuesta del mercado.
  • La magnitud del mercado actual y futuro.

El conjunto de la información obtenida le permitirá cuantificar el mercado al que se dirija el emprendimiento.
La Competencia: En este punto queda comprendida la competencia actual y la futura, la nacional y extranjera, la que se dedica a actividades similares, o a la elaboración de productos y/o servicios que pueden sustituir o remplazar a los que son “objeto de su negocio”.

Debe precisar de su competencia:
  • Los recursos técnicos, económicos, financieros y humanos.
  • La capacidad de producción: actual y futura que posea.
  • La comercialización: fuerza de venta, red de distribución, servicio, publicidad, estrategia comercial, etc.
Las Tendencias del Contexto: Aquí debe evaluar las situaciones que se presentan en el mercado actual, previendo su futura evolución y teniendo siempre en cuenta la manera en que influirán en el desarrollo de su negocio. Con ello usted logrará establecer el grado de adaptación de su negocio al entorno y contexto en el cual se desenvolverá, debiendo poner énfasis en el aspecto económico, social, político, tecnológico, cultural, demográfico, etc.

ANÁLISIS INTERNO


Aquí a la inversa del Análisis Externo, se sitúan aquellos factores que son controlables; es decir, que están dentro de la capacidad del emprendedor el modificarlos a fin de enfrentar exitosamente al contexto.

Los principales factores a considerar son:

El Producto: Es el “vínculo” que tiene con el cliente y que por lo tanto debe responder a sus necesidades.
Como factores claves para lograr el éxito del producto debe analizar:
  • El ciclo de vida del producto.
  • El diseño, la presentación y las normas de calidad vigentes.
  • Los requerimientos de distribución y fabricación.
  • Los productos sustitutos y/o alternativos.
  • El grado de sujeción a cambios tecnológicos.
Si trabaja sobre cada uno de estos aspectos, podrá optimizar el producto y/o servicio de su emprendimiento. Teniendo siempre presente que debe adecuar su producto y/o servicio a las exigencias y demandas del mercado actual.

La Estructura de Costos: Es la vinculación que existe entre el costo de elaboración del bien o servicio y su precio de mercado.
DETERMINE LOS COSTOS DE SU NEGOCIO, NO LOS IMAGINE. PUEDE SER LA DIFERENCIA ENTRE EL ÉXITO O EL FRACASO.

La Economía de Escala: Resulta de encontrar una relación óptima entre los volúmenes de venta proyectados y lo económicamente viable.
Generalmente, imagine requerimientos mayores a los necesarios; por lo que el concepto de economía de escala le permitirá definir la proyección del negocio en etapas, e incorporar en forma paulatina los recursos físicos en relación con el volumen de ventas proyectado.
EL DESAFÍO NO SÓLO ESTÁ EN PRODUCIR MÁS Y MEJOR, SINO EN VENDER TODO AQUELLO QUE PRODUCIMOS.

La Experiencia: Hace referencia a los antecedentes e idoneidad en la actividad, ya sea del personal responsable o de la empresa en sí misma.
Lo que se verá reflejado en un mejor aprovechamiento de los recursos y por ende en una mayor rentabilidad del negocio.
ESCUCHE, INFÓRMESE, APRENDA; NO DEJE QUE LO OBVIO LO SORPRENDA.

Los Insumos: Es importante que determine el precio, las reservas, la ubicación u origen de los mismos y las posibilidades de sustitución de los insumos. Es un factor externo, dado que los parámetros indicados no son controlables por la empresa, pero sin embargo, es en esta etapa es donde se pueden adoptar soluciones para evitar una dependencia tal que los factores de la producción sean controlables por el contexto y no por el emprendimiento.
PREVEA MÁS DE UNA ALTERNATIVA EN PRECIO Y CALIDAD, ELLO LE OTORGARÁ MEJOR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN.

El Desarrollo Organizacional: Comprende el estilo de conducción y los responsables en ejercerla, o sea los que posibilitarán el logro de los objetivos propuestos según las políticas fijadas.
Este es un factor preponderante en la presentación de un emprendimiento. De la dirección o gerenciamiento del negocio dependen muchas veces la aceptación por sus potenciales socios como así también el otorgamiento de créditos en las entidades bancarias y/o financieras.

Una vez concluido el Análisis Interno y el Externo, ya se encuentra en condiciones de diseñar su Plan Estratégico, pero: ¿Cómo lo hará?
 
Aquí utilizará como herramienta el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Este consiste básicamente en el uso de la información disponible para dar respuesta a una serie de preguntas básicas. Sobre la base de estas respuestas obtenidas, estará en condiciones de trazar un panorama objetivo del escenario en que se desenvolverá el negocio en el corto y mediano plazo, pudiéndose entonces fijar los OBJETIVOS y establecer así una ESTRATEGIA con su correspondiente Plan de Acción para alcanzarlos.
Todo OBJETIVO se compone de tres partes bien claras y diferenciadas: el enunciado, la magnitud y el plazo, esto con el fin de eliminar todo tipo de subjetividad, deseo o imprecisión en el mismo y hacerlo así más real.
 
Ejemplos:
  1. SH se ha fijado como objetivo para su nueva línea de productos, facturar en dos años un xx % de su actual nivel de facturación.
  2. S & Asociados ha fijado como objetivo incrementar su cartera de clientes en un año al doble de los actuales.
Una vez que estableció los objetivos del negocio, resultará necesario que precise una estrategia que le permita ordenar el accionar de los factores internos a fin de dar cumplimiento con ello. Trazar una ESTRATEGIA es el producto de buscar y pensar en cómo hacer para que los objetivos propuestos puedan cumplirse.
El desafío es trazar la ESTRATEGIA del NEGOCIO. Por lo tanto, guiado por el ANÁLISIS FODA se plantearán diferentes soluciones o caminos que harán posible los objetivos fijados.
 
Veamos algunos ejemplos:
  1. El emprendimiento se realizará en etapas, adecuando las inversiones al crecimiento de las ventas.
  2. Las ventas se realizarán de manera directa y personal ya que son el centro del negocio y lo que se pretende es dar una atención personalizada a los clientes.
  3. Se acudirá a ferias y eventos como una forma de promoción del negocio.
  4. Se implementarán planes de capacitación para todo el personal.




NO OLVIDE: SEA REALISTA AL TRAZAR SU ESTRATEGIA, PIENSE EN FUNCIÓN DE LOS MEDIOS CON LOS QUE CUENTA, PUES TRAZAR UNA ESTRATEGIA CUYOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN ESTÉN POR SOBRE SUS POSIBILIDADES, SERÍA SU PRIMER ERROR ESTRATÉGICO.

DETERMINANDO UNA PLANIFICACION ESTRATEGICA






Una vez que determina la idea que desea llevar a cabo, debe analizar diversos puntos que indudablemente se plantean, tales como el acceso al mercado, el objetivo del negocio, la competencia a la cual se debe enfrentar, entre otros.

Dadas así las cosas, lo que se pretende con este capítulo es que no disperse sus esfuerzos, sino que por el contrario, determine estratégicamente una planificación, para así coordinar las actividades concatenada mente hacia el mismo objetivo. Esto implica la determinación de la Política Empresarial.

Por lo tanto, es necesario que haga una medición de los recursos y posibilidades ciertas con los que cuenta y poder así no sólo diseñar el emprendimiento, sino también la estrategia que practicará para alcanzar el éxito.  La definición de la estrategia es el resultado al cual se llegará como consecuencia del análisis de las:

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE EL MEDIO EXTERNO PRESENTA VERSUS LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE EL NEGOCIO POSEE.

  1. Tener una visión realista de su negocio.
  2. Contemplar la viabilidad de recurrir a fuentes de financiamiento externo.
  3. Medir su actuación y mejorarla cuando haya desvíos.
  4. Tomar decisiones sobre bases correctas.
  5. Fortalecer su relación con los socios.
  6. Motivar a los empleados, ya que conocerán el destino del negocio.

TODO PLAN ESTRATÉGICO ESTÁ COMPUESTO POR:


Un Análisis Externo, que apunta a reconocer las oportunidades y amenazas que el medio le presenta.
Un Análisis Interno, que pretende determinar cuáles serán las fortalezas y debilidades de lo que proyecta, para enfrentar exitosamente un medio externo sobre el cual no tiene control.



 
CON EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO USTED PODRÁ: Una vez realizado este análisis, obtendrá como resultado las variables más importantes y que influirán en el normal desarrollo de su negocio; por lo que si el fruto del estudio practicado arroja un resultado negativo, entonces es conveniente que se reformule la idea de emprendimiento que pretende llevar a cabo. Ello implica quizá modificar propósitos y objetivos, o buscar una alternativa para hacerlo más rentable. A través de estas simulaciones se observarán no sólo las variaciones del riesgo para distintos escenarios sino el “grado de dependencia” del negocio con respecto a determinadas variables internas o externas.

martes, 18 de septiembre de 2012

A QUIÉN RECURRIR EN BUSCA DE AYUDA






Durante la vida de su empresa Ud. deberá enfrentar distintos problemas de influencia decisiva sobre su negocio y quizás no tenga la información necesaria como para comprender a fondo sus características. Usted sabe que la ayuda y la información están en alguna parte, pero no conoce cómo ubicarlas. Es importante saber encontrarlas para poder recurrir a ellas en caso de ser necesario.
Es cierto que uno de los factores distintivos del emprendedor es su independencia para poder tomar decisiones, pero es conveniente tomarlas estando lo mejor informado posible, de ahí que:

  1. Las ideas y puntos de vista de otras personas le permiten ver los problemas desde diferentes ángulos.
  2. Cuando se cuenta con mayor información hay mejores probabilidades de tomar una decisión acertada.

La información puede provenir de múltiples fuentes: algunas son gratuitas y otras pagas.


Veamos algunas gratuitas: 
 
Proveedores: Para ellos, el progreso de su empresa es muy importante. Son una importante fuente de información sobre métodos y actitudes de los competidores, dado que conocen firmas parecidas a la suya que tienen éxito en los negocios.
 
Otros empresarios: Las numerosas dificultades comunes a todos los empresarios pueden aliviarse con el intercambio de ideas. En ciertas ocasiones el hecho de que sean competidores en el mismo ramo imposibilita un diálogo franco. Pero existen una serie de problemas similares para empresarios de distintos rubros entre los cuales puede generarse, por intermedio de un diálogo, una serie de soluciones a dichos problemas.
 
Bancos: Una estrecha relación con el gerente del banco es una excelente fuente de información sobre la situación económica real, y los consejos sobre aspectos financieros de alguien que tenga una amplia experiencia bancaria son de inapreciable valor.
 
Su propio personal: La gente de su empresa que está directamente relacionada a la clientela es una voz que debe ser escuchada siempre. Las sugerencias de este personal serán substancialmente válidas si, además, ellos perciben que el empresario les presta la debida atención.
 
Los clientes: Esta información es la que más cuenta y la que debe ser escuchada con más atención, pues manifiesta directamente las necesidades, gustos, exigencias, etc.
 
Las cámaras empresariales: Para tener herramientas de comparación entre empresas de la misma rama de actividad, las cámaras empresariales proveen datos estadísticos e información sobre la marcha de la actividad. Algunos datos estadísticos provistos de fuentes oficiales son importantes y de gran utilidad. Temas como acción política en defensa de la actividad, capacitación gerencial y tecnológica, investigaciones, encuestas, datos sobre la organización de ferias y exposiciones, forman parte de la actividad de las cámaras empresariales. Todo ello contribuye a ampliar la perspectiva del empresario y darle una mayor chance de éxito a su empresa.
 



Universidades y bibliotecas: A veces existe un buen vínculo entre el sector educativo y la pequeña empresa. Universidades, colegios y bibliotecas pueden tener mecanismos de vinculación para satisfacer las consultas del sector privado constituido por las pequeñas y medianas empresas. Informes, revistas, bibliografía, pueden ayudarlo a solucionar sus problemas.

CALIDAD: CONCEPTO BÁSICO




En sus orígenes la preocupación por la calidad nace con la aplicación de métodos estadísticos de control de calidad después de la primera guerra mundial.

Durante la segunda guerra mundial el Gobierno Federal de los Estados Unidos obligó a los fabricantes de artículos destinados al esfuerzo bélico a la utilización de métodos estadísticos para asegurar la calidad.

Terminado el conflicto, los fabricantes norteamericanos no necesitaban ampliar sus esfuerzos para mejorar la calidad de sus productos. Japón, en cambio, debía reconstruir su industria devastada por la guerra y vio la calidad como un catalizador de ese desarrollo.

El próximo paso lo estimuló el gobierno japonés con la asistencia de expertos norteamericanos.  Uno de esos expertos, W. Edwards Deming, ayudó a focalizar en hechos concretos la obsesión japonesa por la calidad. La motivación principal de las autoridades japonesas era la creación de fuentes de trabajo, ya que pretendían recuperar el nivel industrial fabricando productos comerciales de “calidad”. Deming demostró a los japoneses cómo mejorar la calidad y productividad a través de técnicas estadísticas.

La aproximación de Deming al problema fue detallada en 14 puntos que publicó en su libro “Out of the crisis”. Sus 14 puntos actualizados son:

  1. Publicite a todos los niveles los objetivos de la organización. Los dueños o directivos deben apoyar continuamente estos objetivos.
  2. Las técnicas nuevas que se apliquen deben ser aprendidas por directivos y empleados.
  3. Entienda el objetivo de las inspecciones como elementos para mejorar los procesos y disminuir los costos.
  4. Termine con la práctica de elegir proveedores únicamente en función del precio.
  5. Mejore continuamente los procesos de producción y el nivel del servicio.
  6. Institucionalice la capacitación.
  7. En los procesos productivos debe haber quien tome el liderazgo en las decisiones.
  8. Genere clima de innovación y confianza y deseche el clima de temor.
  9. Optimice la organización para que coincida con los objetivos de la misma.
  10. Elimine discursos con el propósito de motivar a la gente que trabaja
  11. Elimine las cuotas numéricas de producción. Trate de mejorar la productividad de los procesos.
  12. Elimine las barreras que impiden que la gente se enorgullezca de su trabajo.
  13. Estimule la capacitación individual.
  14. Actúe para obtener la transformación deseada.
En general, los japoneses adaptaron, desarrollaron y mejoraron continuamente las directivas de estos pioneros. Ellos formularon el concepto de mejora continua de la calidad y, como consecuencia, avanzaron con pequeñas mejoras sobre productos desarrollados originalmente en los Estados Unidos. La lista es infinita e incluye ítems como televisores, automóviles, cámaras fotográficas, teléfonos, semiconductores, etc.

El próximo movimiento en el tema calidad proviene de los Estados Unidos al final de los años 70. En esos años la competencia de otros países industrializados fue evidente para las industrias de los Estados Unidos, las cuales comenzaron a investigar métodos y formas de aumentar la competitividad. Esto resultó en un nuevo interés en revisar las técnicas de gerenciamiento empleadas por los japoneses. El nuevo movimiento hacia la calidad se amplió a un concepto integral de gerenciamiento (management) que se conoce como TQM (Total Quality Management o Gerenciamiento de la Calidad Total).

¿QUÉ ES ‘TQM’? TQM (Total Quality Management) es un concepto moderno que involucra temas de gerenciamiento, productividad y mejora del producto y/o servicio.

Es una filosofía y un conjunto de principios que el Departamento de Defensa de Estados Unidos define de la siguiente manera:

“TQM (Total Quality Management) es una técnica estratégica de gerenciamiento integrado con el objeto de satisfacer al consumidor y que abarca a dirigentes y empleados y que utiliza métodos cuantitativos para mejorar continuamente la organización.”

Otra definición muy coherente es la siguiente: “TQM es una filosofía de dirección y un conjunto de principios rectores que pone énfasis a través de la participación de la gente y de una metodología estructurada para obtener una satisfacción total del cliente”. De esta sigla inglesa, se hace el siguiente estudio:

Total: Significa el compromiso de todos y cada uno de los integrantes de la organización en un continuo esfuerzo de mejoramiento.

Quality: Significa satisfacción total del consumidor.




Management: Esta es una locución inglesa que significa “trabajadores de conocimiento altamente calificados“. Significa la obligación de los responsables de mantener un esfuerzo constante de mejoramiento y superación y esto involucra especialmente a quienes lideran la organización.

lunes, 17 de septiembre de 2012

CAPACITACION Y USO DE LA TECNOLOGIA





La clave del éxito de una empresa está muchas veces en la gente que la integra. Permita participar a sus colaboradores de los cursos y esquemas de perfeccionamiento disponibles o que ellos sugieran. Con personal capacitado, las pequeñas empresas están mejor preparadas para competir, aumentar la calidad de su trabajo y aumentar su productividad. 
Tenga en cuenta que la falta de capacitación significa altos costos. Recuerde que la capacitación es una inversión. Una administración eficiente significa lograr que todos hagan lo necesario y, al mismo tiempo, motivarlos a hacerlo lo mejor posible.

“BENCHMARKING”: COMO COMPETIR CON LOS MEJORES


Benchmarking es una locución inglesa que significa utilizar ciertos métodos de medición empresarial realizando una comparación con las empresas más exitosas en el mercado. Lo que se pretende con esto es poder visualizar el objetivo de manera concreta, mejorando así el resultado buscado por su empresa.
El Benchmarking es una técnica estratégica del emprendedor, utilizando para ello la comparación como herramienta de mejoramiento; puede consistir, por ejemplo en:
  • Confección de una lista de las mejoras necesarias a fin de brindar una mejor atención al cliente.
  • Capacitación del personal para adaptar el producto o servicio a las necesidades y expectativas del mercado y de los potenciales clientes.
  • Adaptación del producto al precio que el cliente está dispuesto a pagar.
  • Posibilidad de canalizar los reclamos de los clientes, por ejemplo, contando con un teléfono de consultas, quejas y opiniones.
  • Trate de obtener la información exacta de las áreas más delicadas, ya que sobre esta información fijará los objetivos.
Como fuentes posibles, puede recurrir a:
  1. Bases de datos.
  2. Publicaciones especializadas de sectores industriales.
  3. Publicaciones de profesionales sobre el tema.
  4. Conferencias, talleres, seminarios, ferias, congresos, exposiciones, etc.
  5. Consultores sobre el tema.
  6. Informes anuales de compañías.
¿Cómo se mide la información obtenida del Benchmarking? El sistema que elija para realizar la medición es de vital importancia. La información que se obtendrá a través de encuestas o sondeos de opinión, debe después graficarla para así visualizar mejor los resultados.

EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA:

Los cambios tecnológicos han influido enormemente en las transformaciones producidas en los últimos años. Los pequeños empresarios deben estar al tanto de estos cambios y de cómo pueden afectar su negocio. La ventaja que tiene las pequeñas empresas es la de poder reaccionar más rápidamente a las modificaciones reinantes en el mercado. Usted debe actuar con firmeza para así seguir la evolución dentro de sus posibilidades.
Pregúntese lo siguiente:
  • ¿En qué grado influirá esta nueva tecnología en la situación de su empresa dentro de su actividad?
  • ¿Cómo influirán estas nuevas tecnologías sobre los beneficios de corto y mediano plazo que pretende lograr?
  • Frente a la planificación de metas de su empresa para los próximos años, ¿Cómo piensa que influirán estas nuevas tecnologías?

Recuerde que:



LA TECNOLOGÍA INFLUENCIARA EN LA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS O PRODUCTOS QUE VENDA O FABRIQUE, Y EN LA ESTRATEGIA DE SU COMERCIALIZACION.

PAUTAS PARA SER EXITOSO




El empleo eficaz del tiempo: Es necesario administrarlo en forma correcta y así poder realizar las tareas verdaderas del emprendedor, que son la tarea creativa, la solución de los problemas y la búsqueda de oportunidades.
Por eso lo brindamos algunos consejos que es conveniente seguir a fin de utilizar su tiempo más eficazmente.
Fije plazos: Para todas las tareas que se proponga, fíjese siempre un plazo cierto, esto le brindará más rendimiento.

Establezca un programa de actividades para cada día: Confeccione una agenda donde aliste las tareas, asignando prioridades.

Use el teléfono: Comuníquese vía correspondencia sólo si es indispensable. La carta escrita actúa en un solo sentido. La conversación telefónica establece una vía en dos sentidos, lo que le permite tener un acceso más directo con su interlocutor ahorrando tiempo.

Escriba apuntes: Si anota los puntos esenciales de los temas tratados tendrá un registro valiosísimo de ideas, nombres y datos.

Focalice sus energías: No haga de todo y aprenda decir “no”, ponga énfasis en lo más urgente y necesario para la empresa.

Programe detalladamente las tareas para cada día: De esa manera es posible que pueda hacer hoy lo que pensaba hacer mañana.

Tome su tiempo para pensar: La diferencia entre los que fracasan y los que tienen éxito muchas veces descansa en el poder de reflexión. Hágase tiempo para pensar.

Consejos para no malgastar su tiempo:


  • No permita interrupciones continuas por llamadas telefónicas. Quien atienda el teléfono agrupará los mensajes y usted podrá contestarlos todos juntos.
  • Despeje su mesa de trabajo de todos los papeles no correspondientes a la tarea que desarrolla en ese momento. Evitará así distraerse.
  • Asigne a cada trabajo una hora del día, por lo general las tareas más importantes se deben desarrollar a las primeras horas del día, que es precisamente cuando se encuentra más despejado y tranquilo.





UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL EMPRENDEDOR EXITOSO ES SU CAPACIDAD PARA TRABAJAR DE MANERA ORGANIZADA, VALORANDO EL TIEMPO COMO UNO DE SUS RECURSOS MÁS PRECIADOS.

domingo, 16 de septiembre de 2012

HERRAMIENTAS Y CONCEPTOS QUE LO AYUDARÁN A ELABORAR SU PLAN DE NEGOCIO PLAN DE MARKETING





Cada Plan de Marketing de un negocio es único, pues está condicionado por las características propias de cada emprendimiento. En este punto hay que aclarar que no debe confundirse el Plan de Marketing con el Plan de Negocios. El Plan de Marketing es parte integrante del Plan de Negocios, es un instrumento que le brindará pautas de cómo lograr los objetivos comerciales que se ha propuesto en el Plan de Negocios. De ahí que debe recordar que:

“EL ÉXITO DE SU PLAN DE NEGOCIOS DEPENDERÁ DE SU PLAN DE MARKETING”. UN PLAN DE MARKETING ESENCIALMENTE BUSCA:


  • DEFINIR EL NEGOCIO.
  • DEFINIR LOS OBJETIVOS A ALCANZAR.
  • DEFINIR LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA ALCANZAR CADA OBJETIVO.
  • DEFINIR LAS TÁCTICAS A UTILIZAR EN CADA ESTRATEGIA.
  • DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN.
METODOLOGÍA:

Lo primero en definir el NEGOCIO.

En uno o dos párrafos describa: “En qué negocio se encuentra” y “Quiénes son sus clientes”. Para ello utilice conceptos generales. Determine las características de su empresa, lo que la diferencia de otras.

Los siguientes puntos lo ayudarán a esclarecer la situación, determinando cuál es su posición en el mercado y permitiendo trazar un Plan de Acción “realista”.

  • Diferencias con la competencia.
  • Puntos débiles y fuertes frente a la competencia.
  • Porción del mercado que actualmente esta ocupando.
  • Porcentaje de los clientes que le genera la mayor parte de sus negocios.
Para ello utilizará variables tales como:
  • Edad - Sexo - Educación.
  • Factores que están influyendo en sus decisiones.
  • Imagen de la empresa frente al público en general.
  • Imagen de la empresa frente a los clientes.
  • Evolución del negocio durante el primer año de de implementación del Plan de Marketing.
  • Tecnología utilizada.
  • Términos y condiciones de venta.
  • Nuevos competidores en el mercado.
  • Normativa vigente y relacionada con el negocio.
  • Pautas comerciales utilizadas.
  • Organización interna del emprendimiento.
  • Capacitación y entrenamiento del personal.
  • Manejo de la situación financiera.
  • Diferencias con los productos y/o servicios ofrecidos.

DETERMINE LAS ESTRATEGIAS QUE UTILIZARÁ PARA PROCURAR ALCANZAR SUS OBJETI-VOS, ESTAS PUEDEN SER:


  • Mejorar la presentación de sus productos y/o servicios.
  • Incorporar nuevos canales para la distribución.
  • Campaña de promoción para las ventas.
  • Disminución de los precios.
  • Beneficios alternativos con el producto.

TRACE UN PLAN DE ACCIÓN DE MÁS LARGO PLAZO, QUE SE OCUPE BÁSICAMENTE DE:

  • Nuevos mercados a los que se pretende llegar.
  • Esfuerzos necesarios para ello.