miércoles, 8 de agosto de 2012

¿Como se llamara? y ¿Como se distribuira?

¿Como se llamara tu boletín electrónico?





Como todo se relaciona, el nombre de tu boletín electrónico debe estar relacionado con tu audiencia, tu contenido y tu modelo de negocios. Un buen consejo: busca un nombre que contenga palabras y/o frases que la gente busque en relación a tu tema.

Así colaborarás para que la gente que -ni siquiera- sabe que tú existes, te encuentre en un buscador… se suscriba … y eventualmente, compre tu producto o servicio.
 
El proceso de creación del nombre debería seguir –simplificando- estas etapas:
 
  1. Haz un torbellino de ideas sobre qué palabras usarías en un buscador para encontrar el tipo de información que suministra tu boletín. Supongamos que eres una diseñadora de interiores, tus palabras podrían ser: diseño, interiores, estética.
  2.  
  3. Prueba esas palabras en la herramienta de palabras claves de Google, para ver las combinaciones más buscadas (es decir la demanda) y la competencia en anunciantes (la oferta): Herramienta para palabras clave
  4.  
  5. Busca esas palabras y frases clave en Google –supongo que seguirá siendo el más usado por un tiempo más, y si no, usa el más popular al momento en que estés leyendo este articulo. Anota cuántos resultados te da cada frase. Y elige la que ofrezca mejor relación demanda / oferta (a mayor demanda y menor oferta es mejor ) así, si creas una página web anunciando tu boletín, tendrás más posibilidades de aparecer entre los primeros resultados de las búsquedas de aquellos que son tus mejores posibles clientes: los que ya están buscando lo que tú ofreces.)
  6.  

¿Como se distribuirá tu boletín electrónico?

 
Para trabajar productivamente en términos de tiempo y esfuerzo, en algún momento necesitarás un servicio o un software de administración de listas de correos.
Podrías decidir empezar simplemente usando tu Microsoft Outlook, pero en la medida en que tu boletín sea más conocido, se incrementarán las tareas “manuales”:
  • Recibir los pedidos de altas y agregar esas direcciones en tu lista
  • Recibir los pedidos de bajas y quitar esas direcciones de tu lista
  • Recibir avisos de cambios de direcciones y modificar las direcciones en tu lista
  • Enviar bienvenidas a los nuevos suscriptores y confirmaciones de bajas a los que solicitaron la cancelación
  • Controlar los emails “rebotados” por cambios de dirección o porque el servidor de correos les canceló la cuenta…
…y así incrementalmente, en proporción al aumento de suscriptores.



Entre los servicios gratuitos puedo recomendarte Yahoo Grupos y Google Grupos.
Entre los servicios pagos, recomiendo aWeber. 

Los elementos que debe tener tu boletin electronico



  • Un nombre / título descriptivo
  •  
  •  Líneas de asunto variadas que me induzcan a leer cada número (por ejemplo, el tema principal de esa edición) -- el asunto es para un email lo que el encabezamiento es para una carta de venta. 
  •  
  • Tu nombre y una dirección de correo válida, fácilmente accesible para contactarte y/o enviar mis comentarios. 
  •  
  • Fecha del ejemplar visible en la línea de asunto y/o en el cuerpo del mensaje, sin tener que hacer doble clic para abrir el mensaje completo. 
  •  
  • Número del ejemplar (y volumen) -- no estrictamente necesario. 
  •  
  • Una tabla de contenidos (si el contenido es variado) que me ayude a anticipar qué hay de interesante. 
  •  
  • Cómo puedo cancelar mi suscripción (puedo, simplemente, querer cambiar mi dirección). 
  •  
  • Cómo puedo suscribirme, si recibí ese número por reenvío de un amigo. 
  •  
  • ISSN, Internacional Standard Serial Number -- le da un aire de seriedad. 
  •  
  • Y por supuesto, un contenido grandioso!


martes, 7 de agosto de 2012

¿Cual será tu contenido?

Habiendo identificado las características de tu audiencia, ya puedes ponerte en su lugar. En términos de sus intereses y necesidades, ahora debes definir qué les entregará tu boletín.
 
¿Qué habrá de bueno en el boletín para ellos?  Algo que le permita ganar dinero, ahorrar tiempo, hacer algo más fácilmente o mejorar su calidad de vida…

Pero para que el boletín y tu esfuerzo tengan sentido, esa información debe estar relacionada –además- con tus productos o servicios, de forma que contribuya a posicionarte como experto en tu área y dé a tu negocio el aura de confianza y credibilidad que generará las ventas.

Entonces, a preparar contenidos.

Contenido escrito por ti mismo

El contenido original es el ingrediente más importante de un boletín electrónico exitoso. Siempre recuerda que tu meta es establecer tu experiencia y formar relaciones para que, a partir de eso, fluyan las ventas.





Esto es especialmente importante cuando comercializas servicios, situación en que esos aspectos tienen gran influencia en la decisión de compra.

Si no quieres escribir tu propio contenido, por supuesto puedes “re-imprimir” artículos de autores invitados. Pero, mejor sería que incluyeras algo original – y útil- en cada número.

Una forma de hacerlo que no requiere demasiado tiempo es publicar uno o dos artículos de otros autores en cada ejemplar, y luego un Tip o Consejos Útiles de la Semana, escritos por ti, exclusivamente para tus lectores.




Supongamos que tu boletín es relativo al golf. Los consejos podrían ser unos pocos párrafos en los que compartes tu nueva forma de practicar, un equipo que probaste, o un secreto que descubriste para hacer menos tiros. Sólo asegúrate de que sea interesante, original y que ayude a tus lectores, para que la próxima vez ellos abran tu email con gusto.

Puedes tomar ideas sobre contenidos recordando las preguntas que te han hecho y los problemas que has enfrentado a lo largo del crecimiento de tu negocio. Ten en cuenta que cuando un puñado de diferentes personas te hacen la misma pregunta, debe haber cientos o miles más a quienes pueden
serles útiles las respuestas.

Solicita colaboraciones de otros autores
 
La mayoría de los autores de Internet están acostumbrados a proporcionar materiales, a cambio de que tú les publiques sus créditos (Nombre, datos de contacto, links, una oferta corta de sus productos/servicios).
 
Puedes contactarlos directamente, envíales un email y solicita su colaboración o permiso de re-impresión. También, puedes poner avisos en tu sitio Web o en tu boletín, para que los interesados te envíen, ellos mismos, sus materiales.

Traduce materiales de autores en otros idiomas

Una alternativa dentro de los artículos de colaboradores, es la de traducir materiales publicados en otros idiomas, generalmente en inglés. Esto tiene la ventaja de que hay menos probabilidades de que tus suscriptores se encuentren con el mismo artículo en otra publicación en español.

Siempre, antes de utilizar la obra de otros, solicita su permiso. Además de que por ética debes respetar el esfuerzo de otras personas, te ahorrarás dolores de cabeza legales.

Por otra parte, hasta ahora, ningún autor al que le he pedido permiso para reimprimir sus artículos me lo ha negado. Además del hecho de que se sienten halagados, saben que eso es parte importante de su promoción.

Busca en Google

Debería decir busca en los buscadores, pero Google lleva la delantera ampliamente. Utiliza frases relevantes para tu tema y encontrarás artículos e información de contacto de los autores. Después, es cuestión de escribirles y pedirles permiso.

¿Quien es tu Audiencia?

Lo primero en cualquier actividad de comunicación, es definir tu público objetivo, para poder ponerte en su lugar y pensar en términos de sus intereses y necesidades.

El “de todo para todos” ya no funciona, terminas no vendiendo nada a nadie: la saturación de medios e información hace que el público “filtre” cada vez más los mensajes.





Para evitar que las personas desechen tus mensajes (el boletín o los avisos dentro de él), debes lograr que sientan que les hablas a ellas.

Esto significa que DEBES ponerte en su lugar: aprender a ver, sentir y pensar como ELLAS.

¿Entonces? Identifica cómo son tus clientes ideales.  ¿Quién es tu lector target?

  1. ¿Tiene una ubicación geográfica específica? Dónde?
  2. ¿Cuál es su poder adquisitivo?
  3. ¿Tiene un rubro de actividad específico? Cuál/es?
  4. ¿Qué relación tiene contigo en términos de su historia de compras: nunca te compró, te compra a veces, siempre te compra?
  5. ¿Es independiente, un negocio basado en el hogar, una Pyme, una gran empresa, un profesional, una firma de profesionales…?
  6. ¿Es un consumidor final, una compañía de B2C, o B2B?
  7. ¿Tiene hábitos, costumbres, hobbies, intereses, necesidades o valores, relevantes para tus productos o servicios?
  8. ¿Tiene un rango de edad específico?
Algunas preguntas pueden ser irrelevantes y puede haber otras para agregar… Todo depende de tu caso particular.  Mientras más – detalladamente– identifiques el perfil de tu lector-cliente... más claros tendrás los términos de la comunicación.



[Hasta sería aconsejable tener la lista de sus características –pegada- en el gabinete de tu computadora, para tener siempre presente con quién estás “hablando”]

¿CUÁL ES TU NEGOCIO?

La Base - ¿CUÁL ES TU NEGOCIO?


Para obtener rentabilidad de tu boletín, debes definir un modelo de ingresos.  Básicamente, hay tres modelos. Puedes elegir uno de ellos o adoptar alguna combinación.

Son:
  1. Modelo de negocios indirectos
  2. Modelo de publicidad
  3. Modelo de suscripción paga

Modelo de negocios indirectos


Es cuando ofreces el boletín gratuitamente y los ingresos resultan de la realización de negocios con tus suscriptores. La acción de comunicación permite establecer relaciones que conducen a ventas de productos o servicios, realización de alianzas y otros.

Un caso particular de alianzas lo constituyen los programas de afiliados. Tú promocionas productos o servicios de terceros, mediante links especiales que ellos te proporcionan. Cuando alguien ingresa al sitio Web de una compañía a través del link en tu boletín y realiza una compra, te genera una comisión.  (Algunos te ofrecen pagos por-click, por-impresión o por-pista).

Modelo de publicidad

Generalmente se utiliza en combinación con el modelo de negocios indirectos, y es poco utilizado en el mercado de habla hispana. Los ingresos se generan por la venta de espacio publicitario en tu boletín.






Los precios de los avisos estarán directamente relacionados con tu cantidad de suscriptores y su perfil (si logras suscribir una lista de 200 propietarios de deportivos Ferrari, probablemente un vendedor de accesorios para esos autos esté más interesado en publicitar en tu boletín, que en uno de 25.000 suscriptores no identificados).
Algo más a la hora de considerar este modelo: cada vez más, las empresas miden y evalúan el resultado de las campañas publicitarias. De manera que debe ser tu preocupación número uno el que los avisos vendan en relación a lo que cobras por publicarlos… o no volverán a utilizar tu servicio.




Para que tengas una idea del resultado que puede tener una campaña en tu boletín, se habla de un 1% de clicks para ventas y de un 30% para gratuitos.
Y usualmente se considera que las personas que compraron un determinado producto, necesitaron un promedio de 7 “impresiones” del aviso.

Modelo de suscripción paga


Si tienes información de alto valor con exclusividad. O puedes proporcionarla estratégicamente más rápido, u ordenada de mejor manera… el modelo de suscripción paga es tu modelo.

Sólo tienes que identificar un segmento de mercado para el cual tu servicio signifique mayor facilidad de operación, ahorro de tiempo, más ganancias y mejor aún… dejar atrás a sus competidores.

En este caso el boletín es –en sí mismo- tu producto. Puedes cobrar una suscripción mensual o anual. [Sólo para que esta noche no duermas: piensa en qué información venderle a quiénes, de manera de cobrarles U$S 40 por mes… con 200 suscriptores son… U$S 8.000 mensuales!

Como crear boletines electronicos

¿Para qué sirve un boletín electrónico?

Un boletín electrónico -también conocido como e-newsletter o ezine- es una de las armas más poderosas del marketing en Internet.






Contribuye a tu posicionamiento (edificando credibilidad y confianza en ti y tu empresa), es un componente especial para la fidelización (te sirve para establecer relaciones de largo plazo con tus clientes y prospectos) y como consecuencia de instalarte en la primera línea de la mente de tus lectores potencia tus ventas.




A diferencia de una revista impresa, no tiene más costo que el de tu tiempo.  Sabiendo cómo -de esto se trata este eBook- puedes iniciarlo – inmediatamente- utilizando recursos que ya tienes -una computadora y una conexión a Internet.
 
Además, no tiene grandes costos variables e incluso puede no tenerlos si usas servicios de listas gratuitos.

Los marketineros de Internet tenemos bien en claro que si se nos incendia la oficina, lo primero que debemos salvar es la lista de correos. En tu lista está el dinero, así que creando un boletín con información de valor daremos el primer gran paso hacia la construcción de tu lista.

¿Cómo hacerlo bien?

Tienes que trabajar ―claro que, productivamente.  Luego, en una segunda lectura, siguiendo tus notas, ponerte manos a la obra.

¿Quieres construir un edificio que llegue hasta el cielo? El secreto está en los cimientos sólidos!

domingo, 22 de julio de 2012

Vender en Línea

vender en linea
La recomendación personal es la mejor arma para vender en línea y en cualquier parte


El internet es un gran lugar para vender en línea si posee productos tales como: Partes de autos, antigüedades, joyas, ropa e inclusive comida. La red atrae a aquellas personas que están buscando productos únicos y sofisticados.

Para vender en línea un producto debemos considerar que satisfaga las siguientes características:


  • Que los productos sean de alta calidad
  • Que sean productos propios y únicos. Por ejemplo, si diseñas tus propias playeras.
  • Que los productos se especialicen en algunos aspectos que las grandes empresas no hacen.

La clave para vender en línea de forma exitosa es encontrar un “nicho de mercado hambriento”. Se puede usar un espacio en la red para declarar su amor por un producto y también por que la gente lo ama. Es necesario abrazar y estar enamorado de su producto.


Ya sea que posea un sitio web propio o que publique anuncios en directorios especializados, ofrecer sus productos en línea puede expandir drásticamente su base de clientes. Además, vender en línea puede ofrecer a sus clientes actuales una nueva forma de contactarse con usted, ya sea a través del teléfono o correo electrónico.

La mayoría de nosotros somos personas ocupadas que no siempre tenemos tiempo para estudiar o leer minuciosamente; sin embargo pequeños fragmentos de información, pueden atraer clientes a su sitio y hacer que se sientan como si estuvieran recibiendo algo gratis.

Otra forma de ofrecer información a las personas es a través de un boletín electrónico. Por ejemplo: Yo tengo páginas selectas que me ofrecen información de calidad en forma continua desde mi bandeja de correo electrónico. Tu podrías tener tu propio boletín electrónico, escribir, editar y gestionar una lista de correos.

Vender en línea a través de tus propias experiencias.


El propósito original de internet fue compartir información y conocimientos a través de las computadoras, esto fue lo que logro un rápido crecimiento del ciberespacio. La información fue la clave para que el internet y el comercio electrónico continuaran expandiéndose.

Ofrecer información valiosa en internet y crear una fuente de investigación en línea puede ser considerado un negocio en si mismo. Las personas aman la información fiable que pueden obtener desde la comodidad de sus propios hogares.




Existen otras clases de empresas que no venden en línea directamente, tales como: Motores de búsqueda, paginas de enlaces y paginas de recomendación.


Motores de búsqueda: Algunas empresas en línea tuvieron éxito mediante conectar a los cibernautas con las compañías u organizaciones que se especializaban en un área especifica. Yahoo y Google son dos ejemplos obvios. Google ha llegado a ser una leyenda en internet, mediante ofrecer información en sus índices de búsqueda que las personas pueden fácilmente consultar en línea.

Paginas de enlaces: Existen paginas que generan ingresos a través de la publicidad y los enlaces de afiliados a otros sitios web de contenido. Este es una buena forma de generar ingresos aunque el trabajo es duro, sobre todo mantenerse actualizado. La clave en este tipo de sitios es construir una base regular de usuarios que retornen cada día para encontrar nuevo contenido.

Recomendaciones personales: La recomendación personal es la mejor arma para vender en línea y en cualquier parte. Los sitios que ofrecen una evaluación de personas reales sobre los sitios que indexan. Los sitios de investigación, pueden transformar información en dinero de muchas maneras. En algunos casos los usuarios pagan para llegar a ser miembros, en otros casos las empresas pagan para ser listados en un sitio, y en otros casos los sitios populares reciben ofertas de empresas que pagan por publicar sus anuncios.

Vender en línea es todo un arte y mucha gente se ha beneficiado de esta estrategia, pero la venta directa no es la única manera de ganar dinero en línea.

Image: FreeDigitalPhotos.net